Transformación digital​

¿Qué es?

La transformación digital es la reinvención de una organización a través de la utilización de la tecnología digital para mejorar la forma en que se la organización se desempeña y sirve a quienes la constituyen. Digital se refiere al uso de la tecnología que genera, almacena y procesa los datos.

Transformación digital para gobiernos

En el Estado, la transformación digital es el proceso por el cual las entidades reorganizan sus métodos de trabajo y estrategias, para mejorar la eficiencia y la calidad de los servicios, ahorrar costos, contar con una dinámica de constantes cambios tecnológicos y mejorar las relaciones de la entidad/administración con los clientes/ciudadanos.

Según el Foro Económico Mundial, existen seis factores de comportamiento económico y social fundamentales para un crecimiento futuro de la economía digital:

 

  1. El acceso a Internet y la posibilidad de que todo el mundo pueda acceder a ella. “La gente necesita acceso”.
  2. La responsabilidad social de las empresas en el entorno digital. “Las empresas deben ser responsables en relación con la transformación digital”.
  3. Tener un objetivo cierto y que los reguladores y legisladores contribuyan a ello con normas adecuadas para lograr dicho objetivo. “Debe cambiar la forma en la que se hacen las leyes”.
  4. La seguridad y la resiliencia ante los cambios.
  5. Disponer de sistemas robustos, abiertos e inclusivos de identificación y acceso. “Lograr que todos los ciudadanos accedan a los servicios y bienes digitales”.
  6. Cómo se comparten los datos y la información. “El reto es encontrar la forma de compartir datos, pero respetando la privacidad”.
¿Por que es importante la transformación digital para gobiernos?

En este contexto, la transformación digital permite que el Estado incorpore mecanismos de control, seguimiento y evaluación de las intervenciones estatales, con la finalidad de tener una plataforma de mejora continua de sus servicios, se cuente con información en línea de los avances de la gestión de las entidades, se tenga información precisa de la situación de los procesos y procedimientos de la entidades, consecuentemente se pueda controlar el cumplimiento de las actividades operativas que permiten el funcionamiento de los servicios, así como el logro de las acciones y objetivos estratégicos institucionales, ocasionando un escenario real de modernización del Estado.

Por otro lado, la transformación digital permite que los ciudadanos tengan acceso a servicios estatales vía internet, donde puedan estar informados de manera integra del estado situacional de las intervenciones estatales (nacionales, regionales y locales), accedan a servicios públicos que agilicen sus gestiones y trámites ante el Estado, y que finalmente exista una evolución en la vinculación Ciudadano – Estado.

La modernización de la gestión pública comprende un proceso continuo de mejora con el fin de que las acciones del Estado respondan a las necesidades y expectativas de la ciudadanía. Implica mejorar la forma en la que el Estado hace las cosas, introducir mecanismos más transparentes y eficientes, enfocarse en mejorar los procesos de provisión de bienes y servicios, entre otros aspectos. Asimismo, llevar a cabo acciones de monitoreo y evaluación para introducir los cambios y ajustes necesarios y con ello mejorar las intervenciones públicas.

En este marco, el Gobierno Abierto, se basa en los pilares de transparencia y acceso a la información, participación ciudadana, rendición de cuentas y colaboración e innovación, buscando incluir a la ciudadanía en el proceso de toma de decisiones de la administración pública, la formulación e implementación de políticas públicas y la mejora de la calidad de la provisión de bienes, servicios y regulaciones, para fortalecer la democracia, legitimidad de la acción pública y el bienestar colectivo.