COMO SELECCIÓN LA MEJOR PLATAFORMA DE DATOS ABIERTOS PARA MI ENTIDAD
Los funcionarios de los diversos niveles del Gobierno en el Perú están tomando decisiones respecto a implementación del Gobierno Abierto y su materialización a través de los Portales Web de Datos Abiertos en las entidades publicas, en el marco de la aplicación del Decreto Supremo N° 016-2017-PCM publicado en febrero 2017, donde se aprueba la “Estrategia Nacional de Datos Abiertos Gubernamentales del Perú 2017-2021” y el “Modelo de Datos Abiertos Gubernamentales del Perú”, como continuidad a las Políticas Modernización de la Gestión Pública en el Perú, la Política Nacional de Gobierno Electrónico 2013-2017 y Decreto Supremo Nº 066-2001-PCM, Lineamientos de Políticas Generales para promover la masificación del acceso a Internet en el Perú y el “Plan de Desarrollo de la Sociedad de la Información en el Perú – La Agenda Digital Peruana 2.0”, y conforme los compromisos asumidos por el estado peruano en la Alianza de Gobierno Abierto (iniciativa multilateral internacional de varios países, que busca asegurar compromisos concretos de los gobiernos para promover la transparencia, capacitar a los ciudadanos, luchar contra la corrupción y aprovechar las nuevas tecnologías para fortalecer la gobernabilidad).
Tipificación de las Soluciones
Existen alternativas tecnológicas para apertura de datos y es importante dividirlas en 3 grandes categorías:
- Soluciones SaaS¹ en computación en la nube (cloud).
- Soluciones que requieren de infraestructura tecnológica y departamentos de Tecnologías de la Información que le brinden mantenimiento.
- Soluciones que cumplen con ambas opciones de ser provistas bajo modelo SaaS¹ y también ser implementadas en infraestructura de la institución.
Dentro de las soluciones SaaS¹ se destacan las siguientes por su reconocimiento y número de implementaciones en Latinoamérica:
JUNAR (con soporte en Español y oficinas en Perú a través de viasoluciones ® – conoce las implementaciones en el Perú), Socrata (empresa americana con base en Estados Unidos). También existen algunas otras ofertas de productos que productos como OpenDataSoft (empresa de Francia), oGoov (CKAN, empresa de España) y DKAN (empresa del reino unido con base en Estados Unidos).
Las soluciones de código abierto que requieren instalarse en infraestructura y mantenerse por parte de la institución son JunarDatal, CKAN y DKAN.
Algunos de los criterios más importantes que las instituciones deben considerar a la hora de elegir plataforma tecnológica de Datos Abiertos son:
- Costos Total de Uso. El costo total de cualquier plataforma tecnológica está compuesto por:
La diferencia entre las herramientas Open Source y Privativas, radica solamente en que las primeras no incluyen los costos de “Licencias”. Las herramientas SaaS¹ incluyen los costos de “Ancho de banda de Internet”, “Mantenimiento”, “Infraestructura” y “Actualización” dentro del servicio (No hay costos ocultos).
- Tiempos de Implementación. Los tiempos de implementación y configuración de herramientas SaaS¹ son de días. Las implementaciones en servidores propios de la entidad publica consumen tiempos siempre superiores a los tres meses. Las implementaciones locales, suponen recursos técnicos (servidores, balanceadores de carga, mayor conectividad al Internet) así como RR.HH. especializados para su instalación, su seguridad (Monitoreo y vigilancia de operación 24/7 los 365 días del año) y sucesivas actualizaciones, para su mantenimiento.
- Escalabilidad de la Solución. Se debe prever la escalabilidad de la infraestructura y la plataforma. Picos en el uso de los datos como: hackatones, tráfico masivo de apps móviles públicas, lecturas de notas periodísticas, otros, que deben ser cubiertos para garantizar a los usuarios la disponibilidad y acceso continuo a los datos. Donde No debe perderse de vista que el objetivo de las iniciativas de datos abiertos es la re-utilización de estos datos, y los usuarios deben poder confiar en la continua provisión de los mismos para evitar que se frustren y se detengan por exceso de uso en el acceso a los conjuntos de los datos (datasets) aperturados.
Conclusiones
Desde nuestra organización recomendamos:
- Uso de herramientas open source hosteadas en servidores propios (centro de datos) sólo para aquellos gobiernos que hayan alcanzado un alto grado de desarrollo e interoperabilidad de sus sistemas (el caso de EEUU y algunos países europeos) con procesos de publicación automatizados.
- Uso de herramientas en la nube, provistas como servicios SaaS¹ en el caso de gobiernos con menor nivel de integración y departamentos de TI más pequeños o con cargas de trabajo elevadas, donde aún existan procesos de gestión manuales e intervención de humanos en la recolección interna, carga y mantenimiento de los datos.
- Desaconsejamos realizar desarrollos internos que usualmente concluyen en soluciones incompletas, fuera de los estándares y con altos costos de mantenimiento por parte de la institución o sin funciones de interfaz de programación de aplicaciones (API) que impide el consumo de los datos directos por parte de los usuarios, al no fomentar la innovación abierta, ni la participación ciudadana.
¹SaaS, del Inglés “Software as a Service” y su traducción Software como un servicio / Software as a Service’, describes when users ‘rent’ or borrow online software instead of actually purchasing and installing it on their own computers.
En viasoluciones ® brindamos SERVICIOS DE SOPORTE Y MANTENIMIENTO ESPECIALIZADO DE PLATAFORMA DE DATOS ABIERTOS como servicios gestionados TI (Tecnología de la información).
Conozca los de éxito de nuestros cliente en:
https://viasoluciones.com/clientes
Mayor información sobre la mejor elección de la Plataforma Portales de Datos Abiertos para su entidad pública en:
email: consultas@viasoluciones.com – Teléfonos: +511 7349025 – Móvil / WhatsApp: +51 989178511