Blockchain (Cadena de Bloques)

La cadena de bloques, más conocida por el término en inglés blockchain, es un registro único, consensuado y distribuido en varios nodos de una red. En donde se registra cada una de las transacciones.

En cada bloque se almacena:

  • una cantidad de registros o transacciones válidas,
  • información referente a ese bloque,
  • su vinculación con el bloque anterior y el bloque siguiente a través del hash² de cada bloque un código único que sería como la huella digital del bloque.

Por lo tanto, cada bloque tiene un lugar específico e inamovible dentro de la cadena, ya que cada bloque contiene información del hash² del bloque anterior. La cadena completa se guarda en cada nodo¹ de la red que conforma la blockchain, por lo que se almacena una copia exacta de la cadena en todos los participantes de la red.

Al ser una tecnología distribuida, donde cada nodo de la red almacena una copia exacta de la cadena, se garantiza la disponibilidad de la información en todo momento.

Por otro lado, dado que cada bloque está matemáticamente vinculado al bloque siguiente, una vez que se añade uno nuevo a la cadena, el mismo se vuelve inalterable. Si un bloque se modifica su relación con la cadena se rompe. Es decir, que toda la información registrada en los bloques es inmutable y perpetua.

De esta forma la tecnología de blockchain nos permite almacenar información que jamás se podrá perder, modificar o eliminar.

Además, cada nodo¹ de la red utiliza certificados y firmas digitales para verificar la información y validar las transacciones y los datos almacenados en la blockchain, lo que permite asegurar la autenticidad de dicha información.

De esta forma, podemos certificar y validar cualquier tipo de información. Un registro confiable, descentralizado, resistente a la manipulación de datos, y donde queda todo registrado.

Nodo¹

un nodo es un punto de intersección, conexión o unión de varios elementos que confluyen en el mismo lugar.

Hash²

Cadena alfanumérica de longitud normalmente fija obtenida como salida de una función hash. Estas funciones unidireccionales, también llamadas de digest, generan un resumen de la información de entrada, de modo que tal salida sólo puede ser producida por esa entrada y ninguna otra. Se utilizan para lograr integridad de datos, almacenar contraseñas o firmar digitalmente documentos. Ejemplos son SHA-1, RIPEMD-160 o MD5 (menos utilizado).