Archivo por autor

InnovApp llega a Cajamarca para capacitar a alcaldes y altos funcionarios

Lima, 14 mayo de 2019.- Alcaldes y altos funcionarios de la región de Cajamarca serán capacitados durante el Taller que realizará InnovApp -Innovación y Apertura en las Políticas Públicas- en las instalaciones del Gobierno Regional el jueves 16 de mayo a partir de las 8:30 horas.

Estarán presentes también el Presidente Regional de Cajamarca, Mesías Guevara; así como el representante de la Fundación Konrad Adenauer (KAS) en el Perú, Sebastian Grundberger y la Directora de Democracia & Desarrollo Internacional (D&D Internacional), Elaine Ford. Asimismo, participarán en calidad de expositores Jimena Sánchez, Directora de Datos Abiertos Perú; Alejandro Valdivia, CEO de viasoluciones ® y Oscar Zocón presidente del Capítulo de Tecnología del Colegio de Ingenieros de Cajamarca.

InnovApp se desarrolla en el marco del Programa sobre Democracia Digital que promueve D&D Internacional con el auspicio de la KAS, a fin de capacitar y sensibilizar a toda entidad pública nacional sobre la necesidad de renovar la manera de diseñar sus políticas públicas e implementar las bases para la transformación digital.

InnovApp surge debido a la necesidad de proveer en el Perú una importante cuota de innovación a las diversas entidades del Estado. En la actualidad las grandes tendencias en el plano internacional están orientadas a construir administraciones públicas modernas, abiertas, transparentes y que fomenten la participación ciudadana a través de modelos de colaboración y cooperación en la co-creación de propuestas, planes, proyectos, toma de decisiones, entre otros.

El objetivo del Taller es dotar a los alcaldes y altos funcionarios de los gobiernos locales y gobierno regional de Cajamarca con estos conocimientos, bajo una metodología mixta de conferencias y trabajos de casos. InnovApp apuesta por lograr mayor modernización, transparencia y colaboración en las municipalidades y gobiernos regionales. Además, busca fomentar la transformación digital en el sector público.

“Nos sentimos muy entusiasmados por llegar a la región de Cajamarca e impartir todo este know how que venimos trabajando desde hace dos años y que nos ha permitido capacitar a más de 250 altos funcionarios de Lima y regiones. Es importante fomentar las buenas prácticas y mostrar como Internet y la tecnología pueden ayudarnos favorablemente en estos procesos de transformación”, comenta Elaine Ford, directora de D&D Internacional – Democracia Digital.

Publicado: 14/5/2019
fuente

Fotos: InnovApp y viasoluciones ® llega a Cajamarca capacitar a alcaldes y altos funcionarios

https://www.facebook.com/viasoluciones/posts/1042920055896674

 

Galería

COMO SELECCIÓN LA MEJOR PLATAFORMA DE DATOS ABIERTOS PARA MI ENTIDAD

Los funcionarios de los diversos niveles del Gobierno en el Perú están tomando decisiones respecto a implementación del Gobierno Abierto y su materialización a través de los Portales Web de Datos Abiertos en las entidades publicas, en el marco de la aplicación del Decreto Supremo N° 016-2017-PCM publicado en febrero 2017, donde se aprueba la “Estrategia Nacional de Datos Abiertos Gubernamentales del Perú 2017-2021” y el “Modelo de Datos Abiertos Gubernamentales del Perú”, como continuidad a las Políticas Modernización de la Gestión Pública en el Perú, la Política Nacional de Gobierno Electrónico 2013-2017 y Decreto Supremo Nº 066-2001-PCM, Lineamientos de Políticas Generales para promover la masificación del acceso a Internet en el Perú y el “Plan de Desarrollo de la Sociedad de la Información en el Perú – La Agenda Digital Peruana 2.0”, y conforme los compromisos asumidos por el estado peruano en la Alianza de Gobierno Abierto (iniciativa multilateral internacional de varios países,  que busca asegurar compromisos concretos de los gobiernos para promover la transparencia, capacitar a los ciudadanos, luchar contra la corrupción y aprovechar las nuevas tecnologías para fortalecer la gobernabilidad).

Tipificación de las Soluciones

Existen alternativas tecnológicas para apertura de datos y es importante dividirlas en 3 grandes categorías:

  1. Soluciones SaaS¹ en computación en la nube (cloud).
  2. Soluciones que requieren de infraestructura tecnológica y departamentos de Tecnologías de la Información que le brinden mantenimiento.
  3. Soluciones que cumplen con ambas opciones de ser provistas bajo modelo SaaS¹ y también ser implementadas en infraestructura de la institución.

Dentro de las soluciones SaaS¹ se destacan las siguientes por su reconocimiento y número de implementaciones en Latinoamérica:

JUNAR (con soporte en Español y oficinas en Perú a través de viasoluciones ® – conoce las implementaciones en el Perú), Socrata (empresa americana con base en Estados Unidos). También existen algunas otras ofertas de productos que productos como OpenDataSoft (empresa de Francia), oGoov (CKAN, empresa de España) y DKAN (empresa del reino unido con base en Estados Unidos).

Las soluciones de código abierto que requieren instalarse en infraestructura y mantenerse por parte de la institución son JunarDatal, CKAN y DKAN.

Algunos de los criterios más importantes que las instituciones deben considerar a la hora de elegir plataforma tecnológica de Datos Abiertos son:

  • Costos Total de Uso. El costo total de cualquier plataforma tecnológica está compuesto por:

    La diferencia entre las herramientas Open Source y Privativas, radica solamente en que las primeras no incluyen los costos de “Licencias”. Las herramientas SaaS¹ incluyen los costos de “Ancho de banda de Internet”, “Mantenimiento”, “Infraestructura” y “Actualización” dentro del servicio (No hay costos ocultos).

    • Tiempos de Implementación. Los tiempos de implementación y configuración de herramientas SaaS¹ son de días. Las implementaciones en servidores propios de la entidad publica consumen tiempos siempre superiores a los tres meses. Las implementaciones locales, suponen recursos técnicos (servidores, balanceadores de carga, mayor conectividad al Internet) así como RR.HH. especializados para su instalación, su seguridad (Monitoreo y vigilancia de operación 24/7 los 365 días del año) y sucesivas actualizaciones, para su mantenimiento.
    • Escalabilidad de la Solución. Se debe prever la escalabilidad de la infraestructura y la plataforma. Picos en el uso de los datos como: hackatones, tráfico masivo de apps móviles públicas, lecturas de notas periodísticas, otros, que deben ser cubiertos para garantizar a los usuarios la disponibilidad y acceso continuo a los datos. Donde No debe perderse de vista que el objetivo de las iniciativas de datos abiertos es la re-utilización de estos datos, y los usuarios deben poder confiar en la continua provisión de los mismos para evitar que se frustren y se detengan por exceso de uso en el acceso a los conjuntos de los datos (datasets) aperturados.

    Conclusiones

    Desde nuestra organización recomendamos:

    • Uso de herramientas open source hosteadas en servidores propios (centro de datos) sólo para aquellos gobiernos que hayan alcanzado un alto grado de desarrollo e inter­operabilidad de sus sistemas (el caso de EEUU y algunos países europeos) con procesos de publicación automatizados.
    • Uso de herramientas en la nube, provistas como servicios SaaS¹ en el caso de gobiernos con menor nivel de integración y departamentos de TI más pequeños o con cargas de trabajo elevadas, donde aún existan procesos de gestión manuales e intervención de humanos en la recolección interna, carga y mantenimiento de los datos.
    • Desaconsejamos realizar desarrollos internos que usualmente concluyen en soluciones incompletas, fuera de los estándares y con altos costos de mantenimiento por parte de la institución o sin funciones de interfaz de programación de aplicaciones (API) que impide el consumo de los datos directos por parte de los usuarios, al  no fomentar la innovación abierta, ni la participación ciudadana.

    ¹SaaS, del Inglés “Software as a Service” y su traducción Software como un servicio / Software as a Service’, describes when users ‘rent’ or borrow online software instead of actually purchasing and installing it on their own computers.

    En viasoluciones ® brindamos SERVICIOS DE SOPORTE Y MANTENIMIENTO ESPECIALIZADO DE PLATAFORMA DE DATOS ABIERTOS  como servicios gestionados TI (Tecnología de la información).

    Conozca los de éxito de nuestros cliente en:

    https://viasoluciones.com/clientes

    Mayor información sobre la mejor elección de la Plataforma Portales de Datos Abiertos para su entidad pública en:

    email: consultas@viasoluciones.com – Teléfonos: +511 7349025 – Móvil / WhatsApp: +51 989178511

Hackathon INDECOPI 2019 sobre Consumo Responsable

Lima, 18 marzo del 2019.-Una aplicación móvil que convierte la información del etiquetado de alimentos procesados a sus valores en cucharadas de azúcar y cantidad de panes, obtuvo el primer puesto de la Hackathon 2019 sobre consumo responsable, realizada por el Indecopi y la Municipalidad de San Borja, entre 16 y 17 de marzo de 2019.

El equipo denominado “MakerKack-FT Politon” desarrolló la aplicación “Eco Info – la aplicación del consumo responsable» que busca que el consumidor realice una elección responsable e informada de los alimentos antes de adquirirlos.

Los integrantes del equipo ganador son: José Guzmán Valverde (23), Juan León Huatuco (20), Giampier Mariscal Pomacaja (21), Jhon Soto Justiniano (24) y Nilo Villa Zamora (19).

El segundo lugar fue para el equipo “viasoluciones ®”, con su proyecto “Agentes de Cambios” que consiste en el desarrollo de una página web en la que se planteen el cumplimiento de retos o (challenges) para solucionar problemas del medioambiente.

En tanto, el tercer lugar lo ocupó el grupo “Joan”, quienes desarrollaron “Startiup_Green”, una plataforma tipo billetera electrónica, a través de la cual los usuarios aportarán productos para reciclaje permitiéndoles acumular puntos que podrán canjear por productos en los establecimientos afiliados.

Los ganadores se hicieron acreedores al pago de tasa para un registro de software ante el INDECOPI, sesiones de acompañamiento especializados en emprendimiento, marketing, gestión de proyectos, finanzas y legalidad, beca completa para los líderes de los grupos en el Taller de Ideas Disruptivas para Empresarios dictado por CIDE-PUCP, así como una beca completa para los miembros del equipo al Curso de Especialización de Emprendimiento, otorgado por el Centro de Tecnologías de Información y Comunicaciones (CTIC-UNI) e Incubadora de Negocios de Base Tecnológica (Startup UNI) de la Universidad Nacional de Ingeniería, una pasantía para los ganadores en las instalaciones de Cisco Perú en Lima, entre otros premios.

Horas de trabajo

Por más de 37 horas continuas, un total de 108 participantes nacionales y extranjeros, divididos en 24 equipos, entre profesionales y estudiantes de diferentes especialidades, trabajaron para desarrollar prototipos de programas y aplicativos móviles que faciliten a los consumidores información para la identificación de bienes y servicios sostenibles y/o proveedores cuyo modelo de negocio promueva la producción y comercialización sostenible de bienes o servicios en el mercado.

Asimismo, se buscó generar conciencia en la ciudadanía sobre la disposición adecuada de los residuos sólidos en sus comunidades, mediante el conocimiento de la gestión y manejo municipal de residuos sólidos, así como la promoción de una plataforma digital que integre iniciativas públicas y/o privadas en materia de ecoeficiencia, en beneficio de la ciudadanía y el ambiente a nivel nacional.

El jurado calificador estuvo integrado por Wendy Ledesma Orbegozo, directora de la Autoridad Nacional de Protección del Consumidor del INDECOPI; Solangel Fernández Huanqui, asesora de Alcaldía de la Municipalidad de San Borja; Sergio Omar Pancorbo Valdivia, líder de Servicios Digitales, de la Secretaría de Gobierno Digital de la Presidencia del Consejo de Ministros; Luis Marino Nava, director de la Dirección General de Economía y Financiamiento Ambiental del Ministerio del Ambiente; Jimmy Carrillo Saavedra, director de Comunicaciones de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental y Julio Lu Chang-Say, director del Centro de Tecnologías de Información y Comunicaciones de la Universidad Nacional de Ingeniería (CTIC-UNI).

La hackathon se realizó en co-organización con la Municipalidad de San Borja, contando con la colaboración de la Secretaría de Gobierno Digital de la Presidencia del Consejo de Ministros; Ministerio del Ambiente (MINAM); Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA); Centro de Innovación y Desarrollo Emprendedor de la Pontificia Universidad Católica del Perú (CIDE-PUCP); Centro de Tecnologías de Información y Comunicaciones (CTIC-UNI) e Incubadora de Negocios de Base Tecnológica (Startup-UNI) de la Universidad Nacional de Ingeniería; Cisco Networking Academy; Laboratoria; Asociación Peruana de Software y Tecnologías (APESOFT); Perú Connect; We2vide; Fundes Latinoamérica; MaxiMiceTic; BPC; IDAT; y el apoyo de Alerta Económica; Fibertel; la Cámara Nacional de Turismo del Perú (CANATUS) y Coca Cola.

 

Publicado: 18/3/2019

https://www.indecopi.gob.pe/-/indecopi-una-app-que-convierte-la-informacion-del-etiquetado-de-alimentos-en-sus-equivalentes-de-harinas-y-azucar-gana-la-hackathon-2019-sobre-consumo

https://andina.pe/agencia/noticia-app-sobre-informacion-alimentos-procesados-gana-hackathon-2019-745855.aspx

Segundo Puesto de la Hackathon INDECOPI sobre Consumo Responsable 2019

 


Mayor información sobre los servicios de viasoluciones ® en Organización de Hackathones Virtuales, Gobierno Abierto y beneficios del uso de los Portales de Datos Abiertos para su entidad pública en:

email: consultas@viasoluciones.com – Móvil / WhatsApp: +51 998377311

Open Data Day 2019 Peruanos aprendieron a acceder a Datos Abiertos de Webs Gubernamentales

Este sábado 02 de marzo, Perú se sumó por cuarta vez a las celebraciones del Día Internacional de los Datos Abiertos. Con tal motivo se realizó el “Open Data Day”, evento en el que usuarios de más de 50 países crean aplicaciones, visualizaciones, liberan información y exponen sobre la situación del acceso a información proporcionada por entidades estatales en sus comunidades.  

La actividad se realizó en el Espacio Fundación Telefónica, donde estudiantes, periodistas, funcionarios, desarrolladores y público en general aprendieron a acceder a información producida, recopilada y publicada en la red por organismos públicos.

“Es una jornada para informar sobre plataformas del Estado, cuyos datos pueden ser reutilizados para que el ciudadano conozca sobre la gestión de sus gobernantes, temas presupuestales e información de su distrito”, resaltó Aramís Castro, organizador del Open Data Day 2019 en Lima.

Mayor información sobre servicios de Gobierno Abierto y el potencial de uso del Portales de Datos Abiertos para su entidad publica en:

email: consultas@viasoluciones.com – Móvil / WhatsApp: +51 998377311

Fuente:
https://panamericana.pe/tecnologia/260830-open-data-day-peruanos-aprendieron-acceder-datos-abiertos-webs-gubernamentales

MÉTRICA – EVALUACIÓN DE PORTALES DE DATOS ABIERTOS

En el Perú las políticas actuales para impulsar el aumento de la transparencia en la gestión pública de Gobierno Abierto, en el marco de la adhesión del estado a la Alianza para el Gobierno Abierto (AGA) y promover mayor  transparencia, empoderamiento de los ciudadanos, lucha contra la corrupción y aprovechar las nuevas tecnologías para fortalecer la gobernabilidad. Sumado a la implementación de las ciudades inteligentes (smart cities), donde la publicación y acceso a la información son uno de sus ejes fundamentales, y en las instituciones públicas se están dando impulso a las políticas de re-utilización de información como dinamizadoras de la economía digital y como base de la transparencia democrática, en el marco del Decreto Supremo que aprueba la “Estrategia Nacional de Datos Abiertos Gubernamentales del Perú 2017 – 2021” y el “Modelo de Datos Abiertos Gubernamentales del Perú” en febrero del 2017.

MÉTRICA MELODA

Es un metrica de evaluación del uso para la reutilización de los datos públicos y el valor de la información publicada en los Portales de Datos Abiertos calificando los datos y su grado de re-utilización.

Se describen 4 dimensiones en el análisis de la métrica: legal, acceso, estándares técnicos y el modelo de datos.

MELODA: dimensiones y niveles

LegalAccesoEstándares Técnicos Modelo Datos 
1. Copyright
Ejemplo: copyright
1. Sin acceso
Ejemplo: email no automático o acceso en persona
1. Estándar privativo
Ejemplo: Extensiones de archivos de tipo .xls, .shp, .doc
1. Sin modelo publicado
Ejemplo: tabla de datos sin descripción de los campos
2. Uso privado
Ejemplo: copyright permitiendo uso personal
2. Acceso vía web con registro
Ejemplo: formulario manual
2. Estándar abierto
Ejemplo: Tipos de archivos o fuentes de datos de tipo .csv, .ods, wms
2. Modelo con campos de datos
Ejemplo: tabla de datos con descripción de los campos
3. Uso no comercial
Ejemplo: CC BY-NC 4.0
3. Acceso directo vía web
Ejemplo: url único
3. Estándar abierto con metadatos
Ejemplo: Tipos de archivos o fuentes de datos de tipo .rdf, rss, json
3. Modelo con especificaciones de campos
Ejemplo: vocabularios disponibles
4. Uso comercial
Ejemplo: CC BY-SA 4.0
4. Acceso vía web con parámetros
Ejemplo: url con parámetros
 4. Modelo externo normalizado
Ejemplo: vocabularios disponibles aceptados por organización de normalización
5. Uso no limitado con autoría
Ejemplo: CC BY 4.0
5. Acceso completo (API) Ejemplo.: Punto de acceso Sparql 5. Modelo externo y generalizado
Ejemplo: vocabularios disponibles aceptados por organización de normalización y reconocidos

Las cuatro dimensiones que analiza son:

1) Marco legal: Licencia que se asigna al conjunto de datos.

1.a. El uso de la información se restringe completamente sin permiso explícito del autor;
1.b. Se permite el uso de la información con fines particulares;
1.c. Se permite el uso con fines no lucrativos;
1.d. Se permite el uso comercial;
1.e. Se permite un uso no limitado y la creación de derivados, siempre y cuando se reconozca la autoría.

2) Acceso a la Información o mecanismo por el cual se hace posible la descarga o conexión con la información.

2.a. Conjunto de datos que no tienen acceso web o bien requieren de una petición manual;
2.b. Acceso mediante interacción manual del usuario o necesidad de registro;
2.c. Url que sólo permite descargar el conjunto completo de datos;
2.d. Al url se pueden añadir parámetros con los que no es necesario descargar o acceder a todo el conjunto de datos;
2.e. Incluye aquellos conjuntos de datos que ofrecen la posibilidad de realizar consultas sobre los datos y cruzarlos con fuentes externas.

3) Estándares técnicos o Estructura técnica en que se ofrece el dato.

3.a. La información se ofrece en estándares privativos que incluyen restricciones de propiedad intelectual para su uso;
3.b. Se alcanza cuando los datos están almacenados en formatos que no tienen restricciones para su utilización;
3.c. Se alcanza cuando además del nivel de «Acceso» se incluye para cada dato un esquema de metadatos.

4) Modelos de datos: Modelo utilizado para publicar la información y la cantidad de veces que es utilizado en otras fuentes de datos.

4.a. no se tiene un modelo publicado;
4.b. se identifican los campos de los datos;
4.c. se detallan y se publican las especificaciones de los campos que componen el modelo, aunque sea propio;
4.d. se usa un modelo externo normalizado, aunque esté poco extendido;
4.e. se usa un modelo generalizado.

Relación entre dimensiones de Meloda y los Datos Abiertos (open data)

La métrica MELODA está centrada en información de datos abiertos (color azul), incluye también informaciones que no cumplen con la definición y la métrica puede ser de utilidad también en otros estudios.

LegalAccesoEstándares TécnicosModelo Datos
5
5
3
5
4
4
4
2
3
3
3
2
2
2
1
1
1
1

Estos resultados le permiten evaluar qué tan re-utilizable es una fuente de datos, permitiendo saber el valor que aportan.

Artículo científico con la descripción completa: 

https://recyt.fecyt.es/index.php/EPI/article/download/epi.2019.nov.20/47704

Mayor información sobre la aplicación y evaluación de Portales de Datos Abiertos en:

email: consultas@viasoluciones.com – Móvil / WhatsApp: +51 989178511

III Encuentro Democracia Digital

Se realizo el III Encuentro de Democracia Digital con expertos nacionales e internacionales en temas relacionados a ciberseguridad, inteligencia artificial, Internet of Things (IoT), transformación digital, gobierno abierto, alfabetización, brecha e infraestructura, design thinking, startups, privacidad, gobernanza de Internet, derechos humanos online, uso de redes sociales, entre otros.

Fuente:

https://hiperderecho.org/wp-content/uploads/2017/11/encuentro_democracia_digital_2017.pdf

Programa III FOSS4G Peru 2016

DÍA 27

09:00 a 11:00 Inscripción.

10:30 a 11:00 Palabras de Bienvenida

Director de la EAP de Ingeniería Geográfica
José Luis Quispe

Presidente de la UGI – Perú
Juan Manuel Delgado

Vicedecano de posgrado e investigación FIGMMG
Carlos Cabrera Carranza

11:00 a 13:00 Conferencia Magistral TEDFOSS4G:

Las Geotecnologías y la Innovación desde una StarUp Hoy: AmigoCloud.com

Ragi Burhum CEO, AmigoCloud, USA

 

13:00 a 14:30 Almuerzo.

14:30 a 15:30 Exposiciones/Feria/ Mesas Redonda

Implementación del OGC Geopackage en dispositivos móviles para proyectos de adaptación al cambio climático de pequeños agricultores en África (teleconferencia)*
Mona Bartling, CIAT Centro Internacional de Agricultura Tropical – Colombia

OpenStreetMap sus usos y el desarrollo de una comunidad OSM en el Perù
Luis Alanya Ortega, MapBox, USA.

15.30 a 17.00 Conferencia Magistral TEDFOSS4G:

Ecuador y los mapas ciudadanos: experiencias y retos hoy
Richard Resl, UNIGIS Internacional, Universidad San Francisco de Quito, Ecuador.

17.00 a 18.30 Conferencia Magistral TEDFOSS4G:

Design Thinking 2.0 como innovación territorial para la transformación social
Alfredo Pérsico (Chief Creative Officer/ Animal Innovation)

*Por confirmar

DÍA 28

09:00 a 11:00 Exposiciones/ Feria.

11:00 a 13:00 Exposiciones/ Feria/ Mesas Redonda.

La innovación social como modelo disruptivo para el desarrollo territorial Mesa Animal Innovation: La innovación de las Startups como organizaciones revolucionantes.

El binomio Innovación sostenible/diseño sostenible como campo de oportunidades para la generación y desarrollo de Startups
Mariela Sotomayor (Chief Design Officer / Animal Innovation)

Ser revolucionante o morir: la cultura de los Startups
Huáscar Ezcurra (Chief Executive Officer / Animal Innovation)

Redes territoriales y Startups: afincar el negocio en las redes locales para cambiar el mundo
Miguel Huatuco (Leader of sustainable organizations / Animal Innovation)

Startups Etnoplásticos (mutantes): perspectivas a futuro para la innovación territorial
Alberto Demarini (Leader of Social Entrepreneurship / Animal Innovation)

13:00 a 15:00 Almuerzo.

14:30 a 17:00 Exposiciones/Feria/ Mesas Redonda.

Mapas Interactivos para la Web Utilizando Leaflet y AmigoCloud
Javier Villafuerte, Team AmigoCloud, USA.

Consultas Espaciales sobre Datos Abiertos / Open Data
Aldo Culquicondor, Team AmigoCloud, USA.

Como desplegar tu propio OpenStreetMap
Juan Santillana, Team AmigoCloud, USA.

Innovación y Gobierno Abierto en el Estado Peruano: Municipalidad de San Isidro y Ministerio de Economía y Finanzas.
Alejandro Valdivia, Lab San Isidro, viasoluciones ®

17:00 a 18:00 Conferencia Magistral de Cierre TEDFOSS4G:

La innovación como Política Publica Hoy
Jorge Inche, Director de 1551 incubadora de empresas – UNMSM

18:00 a 18:30 Clausura:

Decana de la Facultad de FIGMMG
Silvia Iglesias

Fuente:

http://www.unmsm.edu.pe/eventos/adjuntos/programa_conferencia_software.pdf

 

Datos Abiertos, un mayor acceso a la información pública

Para poder cubrir mejor las necesidades de las personas, se deberá hacer un mayor uso de los datos abiertos. Pero ¿qué son estos? De acuerdo a Alejandro Valdivia, gerente general de viasoluciones ®, los datos abiertos permiten mejorar el acceso a la información de una manera más asequible. Es decir,es toda la información con acceso a la población y es conocida como Open Data.

Si bien muchas instituciones públicas cuentan con su portal de transparencia, este –según Valdivia- no es de fácil acceso. Los datos abiertos persiguen que determinados tipos de datos estén disponibles de forma libre para todo el mundo, sin restricciones.

“Es importante identificar los datos ocultos para que estén a disposición del público y permita el análisis, y que esos datos se vuelvan una información útil para la toma de decisiones”, comentó en la charla que dio “Datos Abiertos: Oportunidades para las startups”, organizada por el Comité de Innovación Tecnológica Industrial (CINTECIN).

Valdivia señaló que el 56% del Perú urbano está online o conectado, somos el país que más usa Facebook (85%), además el 45% de los internautas peruanos acceden a Internet desde su hogar y el 38% aún se conecta desde cabinas. El 85% de los hogares peruanos tienen al menos un celular y el 30% de éstos poseen un Smartphone. De este modo la información abierta se convierte en oportunidad para los emprendedores y creadores de startups.

“Tenemos una coyuntura nacional interesante que se está implementando a la red de fibra óptica, con lo cual, las principales capitales de región y provincia, se están reconectando con la red de banda ancha, esto va a redibujar el contexto sobre cómo se manejan las comunicaciones y el acceso a la información sobre todo en el centro del país”, dijo el experto.

Por ello se espera que en los próximos dos años muchas más regiones estén implementadas y cuenten con la infraestructura que permita mejorar su conectividad. Y es aquí donde se encuentran las oportunidades para las startups y Mypes, quienes podrán aprovechar esta nueva red con todo el abanico de información.

Big Data

Los datos abiertos son el manejo de gran volumen de información ahora llamado Big Data, utilizada principalmente por las entidades públicas o privadas.

El Big Data en el Gobierno puede ser usado para los servicios ciudadanos, la seguridad nacional, los programas sociales, el combate al crimen, y los desastres naturales, entre otros.

“Ahora con las nuevas tecnologías o a través de internet de las cosas esa información crece con mayor variedad y de estos grandes volúmenes de información es de donde se extrae el Open Data”, comenta Valdivia.

Del Big Data, salen los datos que es un acceso a la información con determinados criterios de apertura. Esos datos que salen de las grandes bases de datos se publican en un portal y uno se comunica con ellos y accede a través de un dispositivo con internet que permite dar colaboración y participación generando la eficiencia e innovación ya que al ser asequibles los datos permiten el desarrollo de nuevos productos y servicios.

“Con el Open Data hay todo tipo de información y el límite está en función a lo que tu creatividad te permite difundir”, señala Valdivia.

Actualmente hay una fase previa al open data, lo que se conoce como el portal de transferencia que permite liberar información, pero no es asequible porque muchos de los documentos están en formatos PDF y no siempre permiten reutilizarlos.

Desde el gobierno peruano se está lanzando el portal de datos abiertos, a nivel nacional, y están vigentes en un nivel beta. En este portal de datos abiertos hay más de 12,000 conjuntos de datos de 1,100 entidades públicas lo que permite el acceso de información a más de 10 millones de datos. “Está la información, ahora hay que trabajarla en una mejor categorización, en un mejor acceso. Sin embargo también nos falta trabajar a nivel de público. Hay que acercar estos datos a la idiosincrasia de los usuarios”, explicó.

Fuente:

https://revistaganamas.com.pe/datos-abiertos-un-mayor-acceso-a-la-informacion/