Archivo por autor

LA IMPORTANCIA DEL GOBIERNO ABIERTO Y PORTALES DE DATOS EN EL PERÚ

El concepto de los datos abiertos (open data) en la practica de los gobiernos como la liberación publica de información enmarcado en el concepto de Gobierno Abierto (Open Government), permite la publicación de su información en “formatos abiertos”, estándares, por parte de las instituciones públicas, con el objetivo de facilitar el acceso a información pública completa, fiable, calidad, estructurados e interoperables que facilitan su acceso, permiten su re-utilización, pueden ser obtenidos y ofrecidos sin reserva alguna, sin registro previo y de forma libre y sin restricciones. Al igual que transitar por calles y avenidas, usar parques y playas, el acceso a los datos públicos debe ser libre para permitir una participación fluida y directa por parte de la población, más aun cuando esta información a sido generada con fondos públicos (nuestros impuestos).

Liberar datos (conjunto de datos-datasets) abre un mundo de oportunidades de valor a las personas (ciudadanos) para usarlos, re-utilizarlos, re-distribuirlos o integrarlos y poder crear servicios derivados de los mismos, por medio del desarrollo por parte del del estado como: aplicaciones móviles (apps), páginas web, dispositivos de Internet de las cosas (IoT), dispositivos vestibles de tipo reloj y la ropa inteligente (wearable) etc. o soluciones desarrolladas por terceras personas, permitiendo trabajar directamente con la fuente primaria de la información oficial (“datos primarios”, “datos en bruto”, “datos registro directo”, “datos en crudo” o “raw”) en lugar de con “productos terminados” (ej.: infografias, tablas, gráficos, etc.) derivados de la misma.

Esta idea se ve concretada con la implementación de portales de datos abiertos como parte de las paginas web institucionales de las entidades gubernamentales, por medio de las cuales se publican los datos de interés público, permitiendo que pueden ser obtenidos por cualquier persona de manera libre y gratis, con solo disponer de equipo con una conexión a Internet. Esto acerca un gestión de gobierno más transparente e interesado en promover la reforma y modernización del estado con la participación publica de sus ciudadanos y la innovación en los servicios públicos.

En el Perú, desde el 2003, con la aprobación de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Perú, se han dado grandes pasos con el fin de acercar a los ciudadanos a lo que viene haciendo el gobierno. Actualmente ya existe un Portal Nacional de Datos Abiertos del Perú que unifica la información de las diferentes entidades gubernamentales y brinda información actualizada, de acceso inmediato para el ciudadano.

Los avances para un gobierno abierto traducido en parte por un portal nacional de datos abiertos en el Perú, es la señal mas significativa de avance, desde el año 2012 en el que el Perú se adhirió a la iniciativa internacional de Sociedad de Gobierno Abierto.

Este servicio cubre la falta información accesible para que sea procesable por medio de computadoras en las instituciones del Estado. Los Portales de datos abiertos devuelven al ciudadano el interés de estar informado, de participar en lo que vienen haciendo sus autoridades, de compartir la información a la cual se accede y de proponer soluciones innovadoras a los grandes retos que enfrenta el país, y permite cambiar el clima de desconfianza en las instituciones del Estado, lo cual se refleja en una baja participación ciudadana y mitigar el problema de corrupción en el país, mal que aqueja a la mayoría de países en el mundo, debe enfrentarse con transparencia. Los datos abiertos son espacios en los que esta transparencia se fomenta, lo cual permite al ciudadano ser un participante fiscalizador, en el Perú tenemos principalmente los siguientes hitos:

  1. La Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública N° 27806 se aprobó en el 2003.
  2. La Municipalidad Metropolitana de Lima-Perú (*) , implementa su portal de datos abiertos en mayo 2012 y lo re-lanza en Julio 2020.
  3. La Municipalidad Distrital de Miraflores (*), de Lima-Perú implementa su portal de datos abiertos en febrero 2015.
  4. La Municipalidad Distrital de San Isidro (*), de Lima-Perú implementa su portal de datos abiertos en mayo 2015.
  5. El Ministerio de Agricultura y Riego del Perú – AGRORURAL – Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural (*), implementa su portal de datos abiertos en enero 2016.
  6. El Gobierno Regional La Libertad, implementa su portal de datos abiertos en junio 2016.
  7. La Municipalidad de San Martín, implementa su portal de datos abiertos en agosto 2016.
  8. El Ministerio del Ambiente del Perú– SENACE – Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (*), implementa su portal de datos abiertos en setiembre 2016, siendo el primer Portal de Datos Abiertos en el Perú, donde sus datos expuestos se actualizan de manera automática por medios informáticos.
  9. El Ministerio de Economía y Finanzas del Perú (*), implementa su portal de datos abiertos en julio 2018.
  10. La promulgación por el Gobierno del Perú del Decreto Supremo DS-016-2017-PCM publicado en febrero 2017, donde se aprueba la “Estrategia Nacional de Datos Abiertos Gubernamentales del Perú 2017-2021” y el “Modelo de Datos Abiertos Gubernamentales del Perú”, darlo el marco legal a la Publicación de los Portales de Datos Abiertos en las instituciones publicas en el Perú.
  11. La Secretaría de Gobierno Digital, implementa el Portal Nacional de Datos Abiertos, con el Catálogo Nacional de los Datos Abiertos de la Administración Pública en el Perú en mayo 2017.
  12. El OSIPTEL – Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones, implementa su portal de datos en julio del 2017.
  13.  SERVIR (Autoridad Nacional del Servicio Civil) inicia la implementación de su portal de datos abiertos, en setiembre 2017
  14. El Ministerio del Ambiente del Perú– OEFA – Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (*), implemento su portal de datos en enero del 2019.
  15. El Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE) (*), implemento su portal de datos en julio del 2020.
  16. Sobre los avances del Gobierno Abierto la Secretaría de Gestión Pública de la Presidencia del Consejo de Ministros del Perú entre julio y octubre del 2019,  esta realizado el proceso de convocatoria a reuniones de talleres descentralizados físicos  y virtuales con la participación de representantes gobierno, entidades públicos, universidades, gremios empresariales, cooperantes y sociedad civil, para la formulación en CO-CREACION del IV Plan de Acción de Gobierno Abierto del Perú 2020-2021 (IV PAGA); en el cual se busca la participación activa de la ciudadanía para co-crear compromisos que asumirá el estado peruano de cara a la promoción de los principios del Gobierno Abierto, como son la transparencia y el acceso a la información pública, la participación ciudadana, la rendición de cuentas y la integridad pública. Permitiendo consensuar durante el desarrollo a nivel nacional y regional en las reuniones de trabajo por mesas temáticas  y recabar los aportes y compromisos a incorporarse en dicho plan de acción (IV PAGA), con la participación de los diferentes actores que conforman el ecosistema de gobierno abierto (organizaciones públicas y privadas con expertise en las materias), donde el equipo de viasoluciones ® brindo sus aportes, sumando a labor de otras instituciones, estas actividades sirviendo también como canal de difusión y sensibilización, monitoreo y evaluación de la implementación de los Planes anteriores de Gobierno Abierto.
  17. Las temáticas desarrolladas para el IV PAGA 2020-2021 fueron:
  • Ambiente e Industrias Extractivas
  • Calidad Regulatoria
  • Educación
  • Infraestructura y Contrataciones
  • Justicia
  • Programas Sociales
  • Salud
  • Seguridad Ciudadana

La ciudadania pudo participar, mediante un Foro Virtual que estuvo habilitado hasta el mes de setiembre 2019 en la dirección: https://gestionpublica.gob.pe/gobierno-abierto/consulta-virtual, la realización de este plan presento avances y resultados del estado peruano en áreas como:

      • Mejora de Servicios Públicos
      • Participación Ciudadana
      • Transparencia y Acceso a la Información Pública
      • Rendición de Cuentas

18. El 30 de diciembre del 2019, se publica la aprobación del Decreto Supremo N° 206-2019-PCM «IV Plan de Acción de Gobierno Abierto- Rumbo al Bicentenario 2020-2021» que contiene los compromisos del Estado peruano en materia de infraestructura, contrataciones, educación, salud, ambiente, e industrias extractivas, programas sociales, seguridad ciudadana, justicia y calidad regulatoria; así como precisa las acciones necesarias, plazos y entidades públicas responsables de su implementación, el cual se encuentra en plena ejecución e implementación por las entidades publicas del gobierno del Perú.

 

(*) Los Portales de Datos abiertos indicados, se han implementado por servicios de viasoluciones ®.

Necesitas mayor información sobre servicios de Gobierno Abierto o Portales de Datos Abiertos, contáctenos.

email: consultas@viasoluciones.com – Teléfonos: +511 7349025 – Móvil / WhatsApp: +51 989178511

Fuentes Consultadas: http://www.iadb.org/es & http://www.gestionpublica.gob.pe & https://www.gob.pe

Huawei lanza oficialmente en el Perú Huawei Cloud, su servicio de computación en la nube impulsado por Inteligencia Artificial 2019

Lima, 11 de diciembre del 2019.- PERÚ: Huawei anunció en nuestro país el lanzamiento oficial de Huawei Cloud, sus servicios en la nube para almacenamiento informático, redes, base de datos y big data, durante la Cumbre Huawei Cloud Perú 2019, tras presentarse en Chile, México y Brasil.
Dirigido al sector empresarial y gubernamental, Huawei Cloud reúne los más de 30 años de experiencia de la compañía en el campo de desarrollo de la infraestructura de las TIC y su objetivo es proporcionar soluciones en la nube de alto rendimiento, estables, seguros y sostenibles para impulsar la transformación digital de las industrias.

Durante la Cumbre HUAWEI CLOUD Perú 2019, HUAWEI CLOUD anunció el lanzamiento oficial de su servicio en Perú, el cual fue creado con el objetivo de mejorar la eficiencia urbana, acelerar la transformación industrial y hacer que las empresas sean más competitivas. Huawei Cloud ofrece servicios en la nube de alto rendimiento, baja latencia, confiables y seguros y una amplia gama de soluciones de propósito general y específicas de la industria para gobiernos y empresas en Perú y América Latina, que abarcan industrias como finanzas, minería, logística, venta minorista, asistencia sanitaria, etc.

El evento comenzó con un discurso de bienvenida brindado por Bao Getang, CEO de Huawei Perú, quien dijo: «Perú es una de las cunas de la historia y cultura sudamericana, en la que el antiguo Imperio Inca tiene una historia gloriosa. Huawei ha servido al mercado peruano durante 16 años y ha acompañado a Perú a través de la transformación digital, lo que nos ha permitido comprender mejor el mercado y equipa con capacidades para satisfacer las necesidades reales y potenciales de los clientes locales. Esperamos que, en el futuro, Cloud, AI, 5G, IoT y otras tecnologías innovadoras de Huawei ayuden a Perú a potenciar su desarrollo social, económico y de talento «.
En ese contexto, Bai Dongyi, Country Manager de Huawei Cloud Perú, declaró que “Huawei Cloud facilitará el desarrollo del gobierno, las empresas y las industrias del país, como la minería, la financiación, el petróleo y el gas y la venta minorista. Construiremos un Perú digital juntos”.

Ante una era en proceso de digitalización, “Huawei Cloud proporciona una pista de aterrizaje, mientras que las tecnologías innovadoras como AI, IoT y 5G proporcionan motores”, enfatizó Bai Dongyi. “Esperamos que, en el futuro, Cloud, AI, 5G, IoT y otras tecnologías innovadoras de Huawei ayuden a Perú a potenciar su desarrollo social, económico y de talento».
La compañía proveerá herramientas para “reducir en gran medida los costos de inversión, mejorar la eficiencia de la operación de los activos y mejorar la seguridad de los datos. A través del almacenamiento en la nube y la computación en la nube, las empresas pueden promover una mejor innovación y mejorar la competitividad empresarial”.
Como parte de un servicio integral, Huawei Cloud ofrece capacidades de Inteligencia Artificial full stack para todo tipo de escenarios, incluyendo chips, hardware y software, además de acceso a la nube de arquitectura múltiple, una nube híbrida ágil y un ecosistema de socios.

Bajo la premisa de ser una nube “confiable y segura”, Bai Dongyi afirma que Huawei Cloud cumple con los requisitos de protección de la privacidad y las regulaciones de seguridad global, siendo certificado por más de 20 organizaciones autorizadas a nivel mundial, adquiriendo certificaciones como CSA-STAR Gold y la ISO 20000.

Y para garantizar un alto rendimiento, Huawei ha implementado dos locales de Cloud Datacenter en Lima, lo que permitirá reducir la latencia para tener una respuesta inmediata, elevar el nivel de seguridad y contar con un soporte en español.

Como parte de este importante evento, HUAWEI CLOUD también anunció el lanzamiento de Huawei Cloud Partner Network (HCPN), que tiene como objetivo ayudar a los socios a crear servicios o soluciones en HUAWEI CLOUD brindando soporte comercial, técnico, de marketing y de comercialización. HUAWEI CLOUD trabajará con socios peruanos para crear un ecosistema abierto y colaborativo.

Hasta el momento, HUAWEI CLOUD y sus socios han abierto 23 regiones con un total de 45 zonas de disponibilidad. De esta manera, puede proporcionar a las empresas multinacionales servicios de nube pública con una experiencia consistente y el mejor rendimiento posible en todo el mundo.

viasoluciones ® fue reconocido como partner oficial,  permitiéndole ofrecer los servicios tecnológicos de Huawei Cloud a todas las entidades públicas, y acceder a toda su gama de soluciones utilizando la tecnología de punta de la multinacional.

Acerca de Huawei

Huawei es un proveedor de infraestructura de tecnologías de información y comunicaciones (TIC) y dispositivos inteligentes. Con soluciones integradas en cuatro áreas clave –redes de telecomunicaciones, tecnología de información, dispositivos inteligentes y servicios de nube- estamos comprometidos a llevar lo digital a cada persona, hogar y organización para un mundo inteligente y totalmente conectado.

El portafolio punta-a-punta de productos, soluciones y servicios es competitivo y seguro. A través de la colaboración abierta con socios del ecosistema, creamos valor duradero para nuestros clientes, trabajando en empoderar a la gente, enriqueciendo su vida en el hogar, e inspirando la innovación en organizaciones de todas formas y tamaños.

En Huawei, la innovación se centra en las necesidades del cliente. Invertimos fuertemente en investigación básica, concentrándose en los avances tecnológicos que impulsan el avance del mundo. Tenemos más de 180,000 empleados y operamos en más de 170 países y regiones. Fundada en 1987, Huawei es una empresa privada totalmente propiedad de sus empleados.

Fuentes:

https://larepublica.pe/tecnologia/2019/12/13/huawei-cloud-lanzamiento-oficial-en-peru-del-servicio-en-la-nube-impulsado-por-inteligencia-artificial-big-data-conectividad-5g-iot-industrias-gobierno-america-latina

https://www.efe.com/efe/america/comunicados/se-lanza-huawei-cloud-en-peru-acelerando-la-transformacion-digital/20004010-4133212


Hackathon – CreatiHack 2019 en el Instituto de Educación Superior Tecnológico privado Toulouse Lautrec (TLS)

Lima, 25 de noviembre del 2019.- El 22 y 23 de noviembre del 2019 se realizó la hackathon (maraton de programación), ¨CreatiHack 2019¨ evento organizado por el Instituto de Educación Superior Tecnológico privado Toulouse Lautrec (Sede Javier Prado) donde estudiantes de sus carreras de diseño UX/IU y programadores, mostraron toda su talento, creatividad e inventiva, trabajando formando equipos multidisciplinarios para el desarrollo del proyectos de #InnovacionAbierta que den soluciones al reto planteado: “Como comunicar con eficacia y de forma amigable, iniciativas de desarrollo a las comunidades” (Proyectos de minería por ejemplo mal anunciados a la población). Los equipos ganadores se anunciaron en la “#InnovationToulouseSprint” que se desarrolló el 4 de diciembre del 2019.

El evento contó con la dirección y la facilitación de nuestro CEO Alejandro Valdivia y el soporte del equipo de viasoluciones ®, que realizó la presentación y acompañamiento de las actividades desarrolladas, en conjunto con el equipo del Laboratorio de Innovación del TLS Diseño

Fotos: «CreatiHack 2019 Hackathon Toulouse Lautrec«

https://www.facebook.com/pg/viasoluciones/photos/?tab=album&album_id=1188876081301070

Presentación de Startup artesania.APP al Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR)

Lima, 30 de octubre del 2019.- PERÚ: Se realizó en el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR) la presentación de artesania.app proyecto de innovación que se desarrolló por el equipo viasoluciones ®, en el marco de evento de Hackathon (maraton de programación) denominado Innovaton 2019, atendiendo a la invitación de los funcionarios del MINCETUR, se mostró los avances del proyecto tecnológico de innovación, que permite para conectar directamente los compradores con los artesanos, por medio del internet y los equipos móviles, para fomentar el comercio justo en beneficio directo de los artesanos del Perú.

El objetivo de la reunión fue definir y coordinar siguientes acciones para avanzar en el desarrollo del proyecto de innovación pública.

Final artesania.APP en el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR)

 

Fotos: «Hackathon: Innovaton Reto Artesanías 2019 – MINCETUR«

https://www.facebook.com/pg/viasoluciones/photos/?tab=album&album_id=1132561326932546

Conversatorio Gobierno Abierto: Participación de la Academia, Sociedad Civil y Pueblos Indígenas

Lima, 12 de octubre del 2019.- PERÚ: Se desarrolló en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en la Facultad de Ciencias Sociales, el Conversatorio: “Gobierno Abierto en el Perú: Participación de la academia, sociedad civil y pueblos indígenas”.

Este evento se desarrolló el 12 de octubre 2019, en el marco del Día de los Pueblos Originarios, donde se compartió con los asistentes los compromiso de la ciudadanía y el gobierno para lograr una gobernanza democrática.

Las ponencias multi-disciplinarias permitiendo compartir con una visión más amplia sobre buen Gobierno y tener una mirada crítica hacia la acción del Estado.

El conversatorio busca promover nuevos puentes de colaboración y nuevas capacidades. Igualmente, promover una mayor apertura al escrutinio público y conocer el proceso de co-creación del IV Plan de Acción de Gobierno Abierto del Perú (PAGA) 2020-2021 y su  sustento en las políticas de Estado y la voluntad política del Gobierno.

EXPOSICIONES DESARROLLADAS

Gobierno Abierto en el Perú

  • Iniciativa desde la academia, sociedad civil y pueblos indígenas

  Moderación: Jessica Morán

  • Gobierno Abierto: Políticas Públicas centradas en el ciudadano. Sensibilización e identificación de la política

  Ponente: Christian Coyla

  • Gobierno Abierto en el Perú, el valor social de la información pública y oportunidades para el desarrollo

  Ponente: Alejandro Valdivia

  • Gobierno abierto a los Pueblos Indígenas

  Ponente: Ingrid Sanca

  • Participación en la consulta pública del proceso de co-creación IV Plan de Acción de Gobierno Abierto

  Ponente: Isabel Fiafilio

Este evento fue organizado por viasoluciones ® y el CESA (Centro de Estudios Sociales Aplicados), con el apoyo del CEAN (Centro De Estudiantes De Antropología UNMSM) y la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, se enmarca dentro de las actividades que dan cumplimiento con lo establecido en los “Estándares de participación y co-creación de la Alianza de Gobierno Abierto”, el cual señala que la participación cívica es un componente central del gobierno abierto; específicamente, al Principio. “La participación pública busca aportes de los participantes en el diseño de cómo participar en el Gobierno Abierto”.

El programa desarrollado en el conservatorio, es accesible en el siguiente documento:

UNMSM Programa del Conservatorio: Gobierno Abierto en el Perú

 

Fotos: «Conversatorio Gobierno Abierto en el Perú»

https://www.facebook.com/pg/viasoluciones/photos/?tab=album&album_id=11500335885186

Hackathon OEFA 2019 (Maraton de Programación) sobre Fiscalización Ambiental con Impulso Digital

Lima, 24 de julio del 2019.- El 19 y 20 de julio del 2019 se realizó la primera Hackathon 2019 del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) “Fiscalización ambiental con impulso digital” con la participación de 88 innovadores/as digitales que conformaron 18 equipos con el objetivo de proponer soluciones innovadoras usando los datos abiertos del OEFA (http://datosabiertos.oefa.gob.pe) e información de uso público para fortalecer la transparencia y coadyuvar con la mejora continua de las actividades de la fiscalización ambiental.

Esta maratón tecnológica premió a los equipos que ocuparon el primer, segundo y tercer lugar, para lo cual se tuvo como jurado a César Vilchez, subsecretario de Tecnologías Digitales de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM); Victor Gutierrez, representante del Ministerio del Ambiente (MINAM); Abel del Carpio, coordinador de Directorios de CTI del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec); Holger Treidel, director del Programa ProAmbiente II de la Deutsche Gesellschaft Für Internationale Zusammenarbeit (GIZ); Jimena Sánchez, asesora en Gobierno Digital, Smart City e Innovación de la Municipalidad de Miraflores; y Gonzalo Flores, director de la Facultad de Ingeniería Ambiental de la Universidad Científica del Sur.

El equipo ganador fue Adathink Lab, conformado por Mauro Quinteros, Renatto Oyague, Angy Evangelista y Nilo Vila; quienes desarrollaron un aplicativo multiplataforma que permite que los trabajadores del OEFA que salgan a campo puedan hacer sus reportes sin necesidad de tener algún tipo de red (móvil, internet, radio, etc.). Esta aplicación utiliza inteligencia artificial para identificar palabras clave de los documentos y hacer reportes estadísticos; así como tecnología blockchain que permitirá mantener segura la información.

El segundo puesto lo obtuvo el equipo Ambientec, integrado por cinco mujeres, Christel Pinedo, Silvana Pérez, Diana Paucar, Silvia Puente de la Vega y Noelia Majerhua; quienes elaboraron una solución tecnológica integral de bajo costo a través de la digitalización de los documentos, resolviendo la demora de envío de datos de campo a gabinete y disminuyendo el margen de error en la digitación de datos. Asimismo, la estandarización de gráficas una vez recopilada la información necesaria para la elaboración de los informes ambientales.

Finalmente, el tercer puesto lo obtuvo el equipo Smartreg-Tinartak-Waposat, integrado por Jhosep Guzmán, Jhosep Vega, Roberto Muñoz, Ronal Rivera y Juan Basilio; quienes diseñaron un portal de monitoreo y seguimiento interactivo amigable con el usuario en el cual se podrá encontrar un reporte automatizado de denuncias ambientales en tiempo real extraídas de redes sociales, digitalización de emergencias ambientales y clasificación por prioridad para la atención inmediata en campo.

Cabe resaltar que los tres equipos ganadores se reunirán con las direcciones de línea para mejorar sus proyectos y para evaluar la posibilidad de su ejecución.

El evento contó con el auspicio de la Municipalidad Distrital de Miraflores, la Cooperación Alemana al Desarrollo – Agencia de la GIZ en el Perú, Novatronic S.A.C., MDP Consulting S.A.C., Avances Tecnológicos SRL, Microdev S.A.C., Quiero Hosting, Fiberlux S.A.C; y la colaboración de Aptitud Emprendedora.

Oficina de Relaciones Institucionales y Atención a la Ciudadanía

ORI – OEFA

Publicado: 24/7/2019
fuente

Evento fue CO-ORGANIZADO por el OEFA y el equipo de viasoluciones ®, donde se convoca a personas creativas para que trabajando de forma colaborativa formando equipos multidisciplinarios, desarrollen proyectos sobre base tecnologica y haciendo uso de herramientas digital o físicas, puedan proponer una solución a una problemática real planteada por la entidad publica.

Fotos: Hackathon Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental(OEFA) 2019 “Fiscalización ambiental con impulso digital”

https://www.facebook.com/pg/viasoluciones/photos/?tab=album&album_id=1091223924399620

Curso en Gobierno Abierto en el Perú del Programa GFP Subnacional de la Cooperación Suiza – SECO 2019

El equipo en Gobierno Abierto de viasoluciones ®, completo satisfactoriamente el Curso organizado por el Programa de «Fortalecimiento de la Gestión de las Finanzas Publicas a Nivel Subnacional para el Desarrollo de una Gestión Descentralizada» (Programa GFP Subnacional) de la Cooperación Suiza – SECO, implementado por el Basel Institute on Governance.

Mayor información sobre servicios de Gobierno Abierto y los beneficios del uso de los Portales de Datos Abiertos para su entidad publica en:

email: consultas@viasoluciones.com – Móvil / WhatsApp: +51 998377311 

BENEFICIOS DE LOS DATOS ABIERTOS (OPEN DATA) PARA EL SECTOR PUBLICO

Los Datos Abiertos traen grandes beneficios a muchas entidades públicas y privadas, logrando importantes mejoras principalmente en los siguientes aspectos:

Mejoras en la Eficiencia

La publicación de datos como datos abiertos (open data) pueden ahorrar dinero en muchos sentidos, al reducir el costo total en la atención de las solicitudes de acceso a información pública y evitando el tiempo y trabajo del personal en el procesamiento manual de la información de cada solicitud de los ciudadanos. En el cumplimiento de la Ley N.º 27806 de Transparencia y Acceso a la Información Pública, así mismo la implementación del DECRETO SUPREMO Nº 016-2017-PCM que aprueba la Estrategia Nacional de Datos Abiertos Gubernamentales del Perú 2017 – 2021 y el Modelo de Datos Abiertos Gubernamentales del Perú ayuda a las entidades publicas a fomentar la creación de nuevos conocimientos y servicios públicos digitales para que personas y organizaciones terceras puedan desarrollar soluciones que apoyen directamente a sus organizaciones y comunidades, creando bienestar en la población por medio de la tecnologías de la información y el Internet.

Mejora de la Toma de Decisiones

Tanto el sector privado como el sector público son cada vez más dependientes del análisis de grandes volúmenes de datos (big data) para una mejor visión de los impactos de sus actividades y negocios en las sociedades y las comunidades donde operan. Los datos abiertos permiten ampliar el alcance y la profundidad de esa visión.

Mayor Desarrollo Económico

El intercambio de datos está inspirando en un mayor desarrollo económico de los ciudadanos dentro de las comunidades locales, así como a través de las comunidades globales. Los emprendedores, Los científicos, defensores sociales, funcionarios elegidos, organizaciones sin fines de lucro y líderes empresariales aprovechan las ventajas de disponer y usar datos abiertos.

Transparencia y Participación

Los datos abiertos es el medio más directo para informar a la ciudadanía y generar opinión pública y de compromiso de los gobiernos central, regional o municipal con la transparencia en la gestión y el manejo óptimo de los recursos públicos. En lugar de estar en la posición de esperar el proceso de las solicitudes de información de los ciudadanos y que sean tramitadas para acceder a la información, lo cual consume tiempo y recursos de la organización, los datos abiertos permiten que la información esté disponible, para que los interesados resuelvan sus propias preguntas. Para los gobiernos es una gran ayuda, ya que permite que los ciudadanos sean más comprometidos y entiendan la gestión cuando tienen acceso a los datos reales (actualizados en línea en el mejor de los casos). Los avances en todos los tipos de investigación científica también dependen del acceso a los datos oficiales en conjunto.

Innovación

Al aprovechar la imaginación y la energía de los emprendedoresinnovadoresmakersprogramadores, economistas, ingenieros, científicos y/o desarrolladores terceros con la participación de los estudiantes, universidades, incubadoras de negociosstart upempresas asi como activistas del uso y análisis de los datos abiertos, la institución en su conjunto y el área encargada de publicar los datos pueden beneficiarse de la creación de soluciones y productos innovadores que respondan a las necesidades presentes y futuras, que de otro modo sería difícil de producir dentro de la organización, actualmente en el modelo de evento de tipo hackatones, seguidas de un acompañamiento posterior que permita que los prototipos de proyectos tecnológicos alcancen un grado de avance y madurez en si desarrollo suficiente para poder incorporado al catalogo de soluciones de tecnológicas (apps, web, iot, etc).

Necesitas mayor información sobre Gobierno Abierto y los beneficios de los Portales de Datos Abiertos para su entidad, contáctenos.

email: consultas@viasoluciones.com – Teléfonos: +511 7349025 – Móvil / WhatsApp: +51 989178511

Ministerio de Cultura premia a ganadores de la Hackathón 2019 para el Patrimonio Cultural

Lima, 16 junio de 2019.-El Ministerio de Cultura del Perú reconoció a los mejores creadores de soluciones y herramientas tecnológicas innovadoras para el conocimiento, la sensibilización y la difusión del patrimonio histórico en el marco de la Hackathon “Revalorando los Centros Históricos”. “Cultural Go” fue el grupo con mejor puntaje de los 3 desafíos y además fue el ganador del tercer desafío, por ello obtuvo el premio de pasantía en la Organización de Estados Americanos (OEA). La innovación de “Cultural Go” consistió en la creación de una aplicación que identifica los lugares donde se encuentran los centros históricos. Su representante, Jason Portocarrero, manifestó que pensar en la difusión del patrimonio histórico “también puede hacerse de manera dinámica y versátil con la tecnología”.  El ganador del primer desafío fue el equipo “Maple”, que se impuso con el desarrollo de una aplicación en la que las instituciones públicas y la sociedad intercambian información sobre el patrimonio histórico. También se adjudicó las pasantías de soluciones tecnológicas del Ministerio de Cultura.  El ganador del segundo desafío fue el equipo Makers”, con la creación de código QR en el que se dictan los datos con voz, que luego se convierte a texto y se genera un PDF con toda la información. “Makers” también se llevó las pasantías del Ministerio de Cultura. Luego de la premiación, el viceministro de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales, Guillermo Cortés, felicitó a los participantes por su esfuerzo para “utilizar la tecnología en favor de la difusión del patrimonio histórico”; y destacó que las ideas presentadas “tienen un potencial de desarrollo importantísimo, que deben ser puestas en práctica”. Junto a Cortés, integraron el jurado en representación del Ministerio de Cultura, Shirley Mozo, directora general de Patrimonio Cultural; Joan Palacios, director general de Estadística y Tecnologías de la Información y Comunicaciones; y Carlos Del Águila, director general de la Dirección General de Museos. También formaron parte Santiago Novoa de la OEA; y Juan de la Serna, de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). 

Entre las instituciones que apoyaron la Hackathon “Revalorando los Centros Históricos”, figuran la Universidad Nacional de Ingeniería, Universidad San Marcos, Universidad San Martín de Porras, el Banco de Crédito del Perú (BCP), SUMTECC, viasoluciones ®, Digital Art y Tapariwar, que se hicieron presentes durante todo el desarrollo del proyecto.

Publicado: 16/6/2019
fuente

Fotos: Hackathon para el Patrimonio Cultural “Revalorando los Centros Históricos”

https://www.facebook.com/pg/viasoluciones/photos/?tab=album&album_id=1063794413809238

Taller de Innovación para Gobierno Regional de Cajamarca, Perú 2019

Mayor información sobre servicios de viasoluciones ® de Consultoría en Innovación Pública, Gobierno Abierto y los beneficios del uso de los Portales de Datos Abiertos para su entidad publica en:

email: consultas@viasoluciones.com – Móvil / WhatsApp: +51 998377311