junio, 2019

Curso en Gobierno Abierto en el Perú del Programa GFP Subnacional de la Cooperación Suiza – SECO 2019

El equipo en Gobierno Abierto de viasoluciones ®, completo satisfactoriamente el Curso organizado por el Programa de «Fortalecimiento de la Gestión de las Finanzas Publicas a Nivel Subnacional para el Desarrollo de una Gestión Descentralizada» (Programa GFP Subnacional) de la Cooperación Suiza – SECO, implementado por el Basel Institute on Governance.

Mayor información sobre servicios de Gobierno Abierto y los beneficios del uso de los Portales de Datos Abiertos para su entidad publica en:

email: consultas@viasoluciones.com – Móvil / WhatsApp: +51 998377311 

BENEFICIOS DE LOS DATOS ABIERTOS (OPEN DATA) PARA EL SECTOR PUBLICO

Los Datos Abiertos traen grandes beneficios a muchas entidades públicas y privadas, logrando importantes mejoras principalmente en los siguientes aspectos:

Mejoras en la Eficiencia

La publicación de datos como datos abiertos (open data) pueden ahorrar dinero en muchos sentidos, al reducir el costo total en la atención de las solicitudes de acceso a información pública y evitando el tiempo y trabajo del personal en el procesamiento manual de la información de cada solicitud de los ciudadanos. En el cumplimiento de la Ley N.º 27806 de Transparencia y Acceso a la Información Pública, así mismo la implementación del DECRETO SUPREMO Nº 016-2017-PCM que aprueba la Estrategia Nacional de Datos Abiertos Gubernamentales del Perú 2017 – 2021 y el Modelo de Datos Abiertos Gubernamentales del Perú ayuda a las entidades publicas a fomentar la creación de nuevos conocimientos y servicios públicos digitales para que personas y organizaciones terceras puedan desarrollar soluciones que apoyen directamente a sus organizaciones y comunidades, creando bienestar en la población por medio de la tecnologías de la información y el Internet.

Mejora de la Toma de Decisiones

Tanto el sector privado como el sector público son cada vez más dependientes del análisis de grandes volúmenes de datos (big data) para una mejor visión de los impactos de sus actividades y negocios en las sociedades y las comunidades donde operan. Los datos abiertos permiten ampliar el alcance y la profundidad de esa visión.

Mayor Desarrollo Económico

El intercambio de datos está inspirando en un mayor desarrollo económico de los ciudadanos dentro de las comunidades locales, así como a través de las comunidades globales. Los emprendedores, Los científicos, defensores sociales, funcionarios elegidos, organizaciones sin fines de lucro y líderes empresariales aprovechan las ventajas de disponer y usar datos abiertos.

Transparencia y Participación

Los datos abiertos es el medio más directo para informar a la ciudadanía y generar opinión pública y de compromiso de los gobiernos central, regional o municipal con la transparencia en la gestión y el manejo óptimo de los recursos públicos. En lugar de estar en la posición de esperar el proceso de las solicitudes de información de los ciudadanos y que sean tramitadas para acceder a la información, lo cual consume tiempo y recursos de la organización, los datos abiertos permiten que la información esté disponible, para que los interesados resuelvan sus propias preguntas. Para los gobiernos es una gran ayuda, ya que permite que los ciudadanos sean más comprometidos y entiendan la gestión cuando tienen acceso a los datos reales (actualizados en línea en el mejor de los casos). Los avances en todos los tipos de investigación científica también dependen del acceso a los datos oficiales en conjunto.

Innovación

Al aprovechar la imaginación y la energía de los emprendedoresinnovadoresmakersprogramadores, economistas, ingenieros, científicos y/o desarrolladores terceros con la participación de los estudiantes, universidades, incubadoras de negociosstart upempresas asi como activistas del uso y análisis de los datos abiertos, la institución en su conjunto y el área encargada de publicar los datos pueden beneficiarse de la creación de soluciones y productos innovadores que respondan a las necesidades presentes y futuras, que de otro modo sería difícil de producir dentro de la organización, actualmente en el modelo de evento de tipo hackatones, seguidas de un acompañamiento posterior que permita que los prototipos de proyectos tecnológicos alcancen un grado de avance y madurez en si desarrollo suficiente para poder incorporado al catalogo de soluciones de tecnológicas (apps, web, iot, etc).

Necesitas mayor información sobre Gobierno Abierto y los beneficios de los Portales de Datos Abiertos para su entidad, contáctenos.

email: consultas@viasoluciones.com – Teléfonos: +511 7349025 – Móvil / WhatsApp: +51 989178511

Ministerio de Cultura premia a ganadores de la Hackathón 2019 para el Patrimonio Cultural

Lima, 16 junio de 2019.-El Ministerio de Cultura del Perú reconoció a los mejores creadores de soluciones y herramientas tecnológicas innovadoras para el conocimiento, la sensibilización y la difusión del patrimonio histórico en el marco de la Hackathon “Revalorando los Centros Históricos”. “Cultural Go” fue el grupo con mejor puntaje de los 3 desafíos y además fue el ganador del tercer desafío, por ello obtuvo el premio de pasantía en la Organización de Estados Americanos (OEA). La innovación de “Cultural Go” consistió en la creación de una aplicación que identifica los lugares donde se encuentran los centros históricos. Su representante, Jason Portocarrero, manifestó que pensar en la difusión del patrimonio histórico “también puede hacerse de manera dinámica y versátil con la tecnología”.  El ganador del primer desafío fue el equipo “Maple”, que se impuso con el desarrollo de una aplicación en la que las instituciones públicas y la sociedad intercambian información sobre el patrimonio histórico. También se adjudicó las pasantías de soluciones tecnológicas del Ministerio de Cultura.  El ganador del segundo desafío fue el equipo Makers”, con la creación de código QR en el que se dictan los datos con voz, que luego se convierte a texto y se genera un PDF con toda la información. “Makers” también se llevó las pasantías del Ministerio de Cultura. Luego de la premiación, el viceministro de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales, Guillermo Cortés, felicitó a los participantes por su esfuerzo para “utilizar la tecnología en favor de la difusión del patrimonio histórico”; y destacó que las ideas presentadas “tienen un potencial de desarrollo importantísimo, que deben ser puestas en práctica”. Junto a Cortés, integraron el jurado en representación del Ministerio de Cultura, Shirley Mozo, directora general de Patrimonio Cultural; Joan Palacios, director general de Estadística y Tecnologías de la Información y Comunicaciones; y Carlos Del Águila, director general de la Dirección General de Museos. También formaron parte Santiago Novoa de la OEA; y Juan de la Serna, de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). 

Entre las instituciones que apoyaron la Hackathon “Revalorando los Centros Históricos”, figuran la Universidad Nacional de Ingeniería, Universidad San Marcos, Universidad San Martín de Porras, el Banco de Crédito del Perú (BCP), SUMTECC, viasoluciones ®, Digital Art y Tapariwar, que se hicieron presentes durante todo el desarrollo del proyecto.

Publicado: 16/6/2019
fuente

Fotos: Hackathon para el Patrimonio Cultural “Revalorando los Centros Históricos”

https://www.facebook.com/pg/viasoluciones/photos/?tab=album&album_id=1063794413809238